top of page
Comportamiento Humano en las organizaciones
Referencias
LINKS DE REPORTES DE VIDEO
LINKS DE REPORTES DE LECTURA
- 
Chiavenato, I. (2009) Comportamiento Organizacional. C.P.01376, México D.F.:McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V
 - 
Rosas, P. MM (EDICIÓN 2019). Comportamiento Organizacional. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson Educación de México, S. A de C. V
 - 
Puente, (2016) La teoría sueca del amor.
 - 
Robbins y Judge (2009) Comportamiento Organizacional. México. (Bernadino Gutierrez) Editorial.
 
REFERENCIAS DEL GLOSARIO DE TÉRMINOS
- 
Gordon, J. (1997). Comportamiento organizacional. Prentice Hall Hispanoamericana,.
 - 
Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.
 - 
Solomon, M. R., & Carrion, M. A. S. (2008). Comportamiento del consumidor (Vol. 7). ^ eCiudad de México Ciudad de México: Pearson educación.
 - 
Hodge, B. J., Anthony, W. P., & Gales, L. M. (1998). Teoría de la organización: Un enfoque estratÚgico. Pearson Prentice Hall.
 - 
Mintzberg, H. (1992). El poder en la organización. Ariel,.
 - 
Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina.
 - 
Reeve, J., Raven, A. M. L., & i Besora, M. V. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
 - 
Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
 - 
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
 - 
Bugueño, X., & Mena, I. (2008). El sentido del reglamento de convivencia: Lógicas y sugerencias para su construcción.
 - 
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.
 - 
Valoras, U. C. (2019). Actividad 9. Seguimiento a los acuerdos de convivencia. Documento MINEDUC, elaborado por Valoras UC (2008).“Construcción de acuerdos de convivencia: de 3° a 6° básico”. Actividad 9, pp. 41-44.
 - 
Thompson, I. (2006). Concepto de empresa. Promonegocios. net. Recuperado de: http://www. promonegocios. net.
 - 
De Castro Sanz, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas, o un nuevo concepto de empresa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (53), 29-51.
 - 
Andrews, K. R. (1984). El concepto de estrategia de la empresa. Orbis:.
 - 
Amat i Salas, J. M. (1998). El control de gestión: una perspectiva de dirección (No. 65.012. 48). Gestión 2000,.
 - 
Olmo, P. O. (2005). El concepto de control social en la historia social: estructuración del orden y respuestas al desorden. Historia social, 51, 73-74.
 - 
Besterfield, D. H., & Gonzl̀ez, V. (2009). Control de calidad (No. Sirsi) i9786074421217). pearson educacion.
 - 
Lussier, R., & Achua, C. F. (2002). Liderazgo. Thomson Learning.
 - 
Daft, R. L., & Lane, P. G. (2006). La experiencia del liderazgo. Thompson,.
 - 
Hersey, P., Blanchard, K. H., Johnson, D. E., & Martínez, J. F. J. D. (1998). Administración del comportamiento organizacional: liderazgo situacional. Prentice Hall.
 - 
Ramírez Campos, Á. F. (2013). El clima laboral como un elemento del compromiso organizacional. Revista Nacional de administració n , 4(1), 59 -70 .
 - 
Díaz, N. B., & Rodríguez, F. P. (2007). Análisis psicométrico del compromiso organizacional como variable actitudinal. Anales de Psicología/Annals of Psychology , 2 3(2), 207 -215.
 - 
Bayona, C., Legaz, S. G., & Madorrán, C. (1999). Compromiso organizacional: implicaciones para la gestión estratégica de los recursos humano s. Universidad Pública de Navarra, Departamento de Gestión de Empresas.
 - 
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológic a, (55), 14 -20.
 - 
Rogers, C. R., & Freiberg, H. J. (1996). Libertad y creatividad en la educació n. Paidós Ibérica, .
 - 
Friedman, M., & Friedman, R. (1966). Capitalismo y liberta d (No. 330.1/F91cE). Madrid: Rialp .
 
bottom of page